SOBRE "OPERA CLUB"

ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.

Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.

Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.

A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.

Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.

Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.

En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.

En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.

La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.

En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).

Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.


Dr. Roberto Luis Blanco Villalba


UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA

........................................

martes, 18 de junio de 2013

LA PRIEMR OPERA QUE SE CONSERVA

Eurídice, de Jacopo Peri

Por Roberto Montes  (para "Melómano digital")
La ópera que presentamos a nuestros lectores es uno de esos títulos de ‘record’: se trata de una de las primeras óperas de la historia, de las que inauguraron el género allá por el año 1600, de las primeras también en tomar el tema mitológico de Orfeo como base, la primera cuyo autor retrata en su prólogo sus intenciones estéticas y la más temprana ópera cuya partitura se conserva en su integridad. La primera ópera conservada, aunque sólo su texto, es Dafne, estrenada en 1598. Le sigue Eurídice¸ en 1600, ambas con música de Peri y versos de Ruccini, y Orfeo, de 1607, con música de Monteverdi y texto de Striggio.

Recitar cantando

Para entender una obra de este tipo, una ópera que no es tal, pues no sigue los cánones que actualmente entendemos como pertenecientes a este género, hay que adentrarse en los orígenes del estilo representativo que Peri y sus colegas dela Camerana Bardipusieron en marcha a finales del siglo XVI en Florencia. Así, desde el siglo XV venían representándose en Italia piezas dramáticas de origen medieval en las que era costumbre intercalar bailes y pantomimas, elementos que fueron adquiriendo importancia cada vez mayor. La música y el drama se comenzaron a presentar en comedias populares de máscaras, las cuales eran también disfrutadas por la aristocracia como también en dramas intelectuales, reservados para la audiencia educada. Dichas comedias intelectuales eran acompañadas por ciertas músicas incidentales, las cuales eran conocidas como madrigales, los cuales se interpretaban entre los actos del drama.
El empleo del canto en estas representaciones no era dramático, pues la música consistía en canciones o madrigales, casi siempre con acompañamiento instrumental. Ya en el siglo XVI, bajo la influencia del renacimiento empiezan a representarse comedias latinas y pastorales, entre las que destaca el drama pastoril Sacrificio, del poeta Agostino Beccari, con música de Alfonso della Viola, obra representada en Ferrara en 1554 y en la que hallamos el primer ejemplo conocido de canto monódico en estilo recitativo y con acompañamiento instrumental. La transformación definitiva de esta “pastoral in música” en el nuevo género de la “ópera in música”, que con el tiempo vino a llamarse simplemente ópera, se realizará en el seno dela Camerata florentina de los Bardi.
Ésta fue una academia aristocrática integrada por pintores, literatos, músicos y poetas que se reunían en Florencia, en la casa del conde Giovanni Bardi. Entre los principales componentes de aquel distinguido cenáculo figuraban Giulio Caccini y Jacobo Peri, compositores a la vez que cantantes, Emilio del Cavalieri, Vincenzo Galilei, a la sazón padre del astrónomo Galigeo Galilei, y el poeta Ottavio Rinuccini. “Ha sido opinión de muchos que los antiguos Griegos y Romanos cantasen sobre escena las tragedias enteras, pero con una noble manera de recitar, además de renovada, pero, al menos que yo sepa, hasta ahora no ha sido tentada por nadie”, comenta Rinuccini en el prefacio del libreto deL’Euridice publicado en Florencia en 1600. Su empeño fue el de revivir la antigua tragedia griega, o lo que entendían por tal, según los estudios de la música helénica que algunos de ellos habían realizado. Como fruto de aquellas preocupaciones y tras una serie de ensayos se logró crear finalmente el nuevo estilo dramático llamado representativo, cuyo principio básico era el recitado musical, es decir, el recitar cantando, pero con el acomodo revolucionario de la monodia acompañado que los madrigalistas ya habían experimentado. Renegando de la polifonía, de sus incomprensibles excesos y de su falta de expresión, se buscó una vuelta al pasado intentando volver de forma directa a la antigua civilización clásica a través del canto a voz sola, considerado más cierto y más cercano al hombre y a sus pasiones, por ser más natural frente al abigarramiento confuso de varios textos y/o voces de la música polifónica coral.
La voz sola permitía un estilo que conciliase la voz cantada, que es, para expresarlo con palabras de Jacopo Peri, “suspendida y lenta”, con a la voz hablada, “segura y veloz. Se rechazaron por tanto las razones de la música defendidas por la polifonía, aventajando, poco a poco, las razones del texto y de sus consecuencias expresivas, un texto ahora más cuidadamente exaltado por una única línea melódica. Obviamente nadie imaginó haber recreado el estilo griego, pero simplemente eso bastó para alejarse de la usual praxis musical de aquella época. Se añadieron inéditos elementos de ejecución, ya típicos del nuevo modo de cantar, impaciente, inquieto pero noble y elegante al mismo tiempo: varios tipos de ornamentación que íntimamente se ligaba a la concepción retórica del ejecutor y por tanto vector de indefinibles actitudes expresivas.
El pionero fue Vincenzo Galilei, quien puso en música un pasaje de la Divina Comedia, concretamente el episodio del conde Ugolino, que él mismo cantó acompañándose con la viola. Con el propósito de acercarse más al espíritu de la antigua música griega, Jacobo Peri (1561-1633) compuso un drama en música titulado Dafne, sobre libreto de Rinuccini, obra que fue representada en el palacio de Corsi en 1594. En esta ópera, la que se reconoce como la primera de la historia pero cuya música se ha perdido, introdujo Peri por vez primera en un drama representable el recién descubierto recitativo dramático. “Esta nueva manera de canto se debía imitar con el canto a quien habla (y sin duda no se habló nunca cantando), estimé que los antiguos Griegos y Romanos… usarían una armonía, que más allá de aquella del hablar ordinario, proviniese tanto de la melodía del canto que tomase forma de cosa intermedia, y consideré que aquel tipo de voz, que por los antiguos al cantar fue asignada, la cual ellos denominaban diastemática (casi contenida y suspendida), pudiese en parte acelerarse y tomar temperada carrera entre los movimientos del canto suspendidos y lentos, y aquella del hablar lanzada y veloz. Y teniendo en cuenta qué modos y qué acentos en la dulzura, la alegría y cosas similares nos sirven, hice mover el bajo al tiempo de aquellos, ahora más ahora menos, según los afectos”, afirma Jacopo Peri en las advertencias a los lectores de Eurídice.

Texto de Rinuccini y música de Peri

Jacopo Peri nació probablemente en Roma 20 de agosto de 1561 y falleció en Florencia el 12 de agosto de 1633. Era apodado “lo Zazzerino” (el melenudo) por su cabello rubio, y fue uno de los mejores vocalistas de la Camerana Bardi, de hecho, en el estreno de su Eurídice cantó el papel protagonista de Orfeo. Viajó a Florencia siendo niño, donde estudió con Cristofano Malvezzi, y fue a trabajar en varias iglesias de ahí, tanto como organista como cantante. En 1588 comenzó a trabajar en la Corte de los Médicis, primero como tenor, en 1591 como organista y sopranista bajo el gran duque Fernando I de Médicis y luego bajo Cosme II de Médicis como “director principal de música y de los músicos”. Sus primeras obras fueron trabajos de música incidental para el teatro y madrigales.
En 1601, tras su paso por la Camerana Bardi, Peri partió de Florencia para establecerse en Ferrara, probando mejor fortuna en otros proyectos. En 1608 escribió los recitativos para la producción en Mantua de Arianna, con texto de Rinuccini y arias de Claudio Monteverdi. Produjo varias óperas más, Tetide de Cini y Adone de Cicognini, que nunca se representaron. También escribió otras obras para varios entretenimientos cortesanos. Si bien a su muerte su estilo operístico fue considerado anticuado, cuando se le compara con los jóvenes compositores reformistas de entonces como Monteverdi la influencia de Peri en ellos es indiscutible.
Por su parte, Ottavio Rinuccini (1562-1621), poeta y libretista, escribió no sólo los libretos de Dafne  yEurídice, sino que  también proporcionó el texto de varias obras de Monteverdi como Il Ballo delle IngrateArianna, ambas de 1608, y los madrigales Zefiro torna e Il lamento della Ninfa, también de Monteverdi.
En efecto, el primer fruto de la relación entre tres colegas de la Camerana como Corsi, Rinuccini y Peri fue la representación de Dafne. El libreto de Rinuccini deriva del mito griego de la naturaleza que habla de la bella ninfa Dafne, tal como lo relata Ovidio en las Metamorfosis. El mundo mágico e idílico de los dioses y los semidioses conjurado por Ovidio siguió atrayendo a libretistas y compositores durante la temprana historia de la ópera. La música de Dafne, gran parte de la cual se ha perdido, la compuso Jacopo Peri con unos pocos añadidos del conde Corsi. Los fragmentos supervivientes permiten hacerse una idea de cómo debía sonar, con su ‘stile espressivo’ y su ‘stile rappresentativo’ declamatorio que venimos comentado.
A dicha obra le siguió Eurídice, también con texto de Rinuccini y música de Peri. Este nuevo drama musical fue expresamente compuesto con ocasión de las bodas de Enrique IV con María de Medicis y representado como “Tragedia en homenaje al ideal antiguo” en el Palacio Pitti de Florencia el 6 de octubre de 1600. La asociación de la ópera con festividades y manifestaciones de poder y grandeza se perpetuó en los teatros de los príncipes menores y en los teatros de ópera subvencionados. Originalmente, la función festiva se derivó de los ‘intermedi’, los interludios grandiosos y escénicamente espectaculares insertados en los entreactos de las comedias que se representaban para celebrar los acontecimientos domésticos importantes, coronaciones, nacimientos, bodas en las vidas de los príncipes italianos del siglo XVI.

A vueltas con el mito de Orfeo

Eurídice es la primera de las muchas óperas basadas en el mito de Orfeo, el cantor y tañedor de lira tracio. Eurídice, la esposa de Orfeo, muere a causa de la mordedura de una serpiente, por lo que Orfeo desciende al Hades para rogar por la vida de Eurídice. Allí, su canto expresivo mueve a compasión a los seres demoníacos y se le permite regresar al mundo con Eurídice.
Caccini, rival de Peri, publicó ese mismo año otra Eurídice sobre el mismo libreto de Rinuccini. En ambas obras la música, a menudo expresiva, es de un estilo bastante convencional y artificioso. En todo caso, la crítica más moderna reconoce el mérito, que hasta hace poco se negaba a Peri, de que su Eurídice puede considerarse una auténtica precursora de la revolucíón de Monteverdi.
Además del empleo incesante del recitativo, destacan especialmente las arias, cuya melodía es muy espontánea, y los coros, muy expresivos en su intento de comentar la acción dramática a la manera del coro de la antigua tragedia griega. Si bien la parte confiada a los instrumentos queda reducida a una rudimentaria función de sostén, la orquesta conserva cierta vida independiente, que debió de ser más rica de lo que aparece ahora por el amplio margen de improvisación que se dejaba entonces a los ejecutantes.
Poco después, el ejemplo dado por la Camerata Bardi encontró rápidamente numerosos imitadores. En el mismo año de 1600 fue estrenada en Roma en febrero la Representación del Alma y del Cuerpocon música de Emilio del Cavalieri, el que podría denominarse como el primer oratorio de la historia de la música, en el que el recitativo dramático tiene más vida y desempeña un importante papel. No fue, sin embargo, en Florencia ni en Roma, sino en la ciudad de Mantua donde el nuevo género alcanzó, gracias a Monteverdi, un grado de perfección artística verdaderamente notable con su Orfeo de 1607.
No sin harta curiosidad, encontramos a Orfeo una y otra vez a lo largo del tiempo en la historia de la ópera, incluyendo ejemplos cruciales como los de Monteverdi y Gluck. No es vana coincidencia que Apolo, dios del sol y de la música, y Orfeo aparezcan como personajes en las primeras óperas, un tema frecuente acerca del poder enigmático de la propia música.

Algunas versiones discográficas

Los principales papeles y el orden en que aparecerán relacionados los nombres de los cantantes en las grabaciones comentadas son Eurídice y Orfeo, para los dos nombres referidos, más otros cantantes que representan la larga lista de personajes de la ópera.
Gloria Banditelli,Gian Paolo Fagotto, Mario Cechetti, Giuseppe Zambon, Sergio Foresti, Rossana Betini, Monica Benvenuto, Furio Zanasi, Paolo Da Col
  • Ensemble Arpegio
  • Director: Roberto De Caro
  • ARTS 47276-2
  • 2 CD
Eurídice es uno de los hitos de la historia de la ópera, pero no deja de ser una de los títulos líricos más difíciles de escuchar por la monotonía aparente de su interpretación, pues salvo contados coros y arias, eso sí de una calidad inconmensurable, el groso de la ópera navega por el sendero del recitativo acompañado más declamatorio que el recitativo seco de las óperas del siglo XVIII, a los que el público medio está más acostumbrado. No obstante, merece la pena empeñarse en el esfuerzo de desentrañar la escucha de Eurídice, y es muy recomendable llevar a cabo tal empresa con la presente grabación. Este disco doble del sello ARTS del año 1992 reúne a una caterva de cantantes italianos especializados en música antigua que no tiene desperdicio. En primer término, la mezzosoprano Banditelli no sólo canta el papel protagonista de la obra sino que se turna en cantar otros personajes secundarios como la tercera Ninfa, la Tragedia y Proserpina. Por su parte, el Orfeo del tenor Fagotto tiene una resuelta disposición en su incesante canto, no desfallece y ofrece una versión magistral del papel. En esta ópera prácticamente ‘policoral’ destacan el Caronte y el Pastor de Foresti o el Plutón de Zanasi, cantantes hoy ya de gran prestigio internacional en este tipo de repertorio. La concertación de De Caro es ejemplar, aunque el empleo escaso de instrumentos en el ‘ripieno’ orquestal acompañante empobrece un tanto la escucha sin desmerecer la valía de los cantantes, verdadero interés de esta grabación.
Sylvia Pozzer, Luca Dordolo, Mirko Guadagnini, Alessandro Gargiulo, Maria Antonietta Piavan, Alessandro Carmignani, Bianca Simone, Luca Ferracin, Matteo Zenatti, Loredana Putzolu, Marisa Pugina, Chiara Drago, Antonio Domenighini
  • La Compagnia dei Febi Armonici 
  • Ensemble Albalonga 
  • Director: Anibal E. Cetrangolo
  • PAVANE ADW 7372/73 
  • 2 CD
Esta versión se grabó en la Iglesia de Santa Maria dei Servi en 1995. Es notorio subrayar que lo mejor de esta grabación son los eruditos comentarios del director y musicólogo Anibal Cetrangolo, verdadero artífice de la puesta en marcha de este proyecto que ha pasado desapercibido para los melómanos de medio mundo a no ser que fueran sabios captadores de rarezas discográficas como esta del sello belga Pavane. La interpretación en general es aceptable, no alcanza la excelencia de la grabación de Arts pero tampoco debe de decepcionar al no conocedor tanto de dicha versión como de la obra en general. El esfuerzo de la compañía discográfica no debe de desdeñarse, por traer al catálogo fonográfico tan rara obra y primigenio título, pero quizás la elección de cantantes, muchos de ellos recién salidos de los primeros departamentos especializados en interpretación de música antigua, adolece de cierta imprudencia que intentan salvar con altas dosis de osadía bien trabada por Cetrangolo, auténtico campeón de esta versión ciertamente fría pero declamada con criterio y seriedad. La orquesta y el coro arrastran algo los ‘tempi’ y podrían ofrecer una mejor calidad para enmendar el conjunto.
Olga Pasiecznik, Jacek Laszczkowski, Anna Radziejewska, Piotr Lykowski, Krzysztof Kur, Zdzisiaw Kordyjalik, Marta Boberska, Dorota Lachowicz, Marzanna Rudnicka, Justyna Stepien, Urszula Jankowska, Krzysztof Szmyt, Jaroslaw Brek, Urszula Palonka, Grzegorz Zychowicz, Slawomir Jurczak
  • Musicae Antiquae Collegium Varsoviense 
  • Conjunto de solistas y de instrumentos originales de la Ópera de Cámara de Varsovia
  • Director: Wladyslaw Klosiewicz
  • Pro Musica Camerata PMC 028/029
  • 2 CD
Habríamos de glosar como simplemente anecdótica la versión que se presenta aquí. En el año 2006 se lanzó al mercado esta grabación de Eurídice de Peri, muy rara de conseguir pero la que por ahora es la única disponible en el mercado sin estar ya agotada en los anaqueles de las tiendas especializadas. Podríamos decir que se trata de una grabación más en la que admirar, como punto culminante del arte musicador de su autor, el segundo acto donde Orfeo pugna y pide clemencia a Plutón para salvar a su amada Eurídice. El libreto no es nada atractivo para las audiencias hispanohablantes, puesto que está en italiano y polaco. Pero los dos puntos curiosos de este registro pueden ser el gran atractivo para la más moderna versión de Eurídice: por un lado, el papel de Orfeo lo desempeña el sopranista Jacek Laszczkowski, cosa rara en un rol que tradicionalmente ha interpretado un tenor, voz que poseía el propio Peri, encargado de cantar el papel en el estreno de su obra; y, por su parte, el empleo de un conjunto polaco de instrumentos construidos y tañidos con criterios históricos, emergente tipo de formación en Polonia y que Klosiewicz dirige con maestría y sapiencia, como demuestra anualmente en un festival de música antigua protagonizado por su formación especializada del Collegium Varsoviense.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCUCHENOS TODOS LOS SABADOS, A PARTIR DE LAS 20 HS POR RADIO CULTURA MUSICAL 104.9 Y POR www.culturamusical.com.ar.
ESCRIBANOS A operaclubradio@gmail.com

Archivo del blog